

Quién eres tú para ti?
Qué es el Autoconcepto?
En este post quiero tratar el tema del autoconcepto; uno de los que considero pilares para comenzar con el trabajo en nuestro Desarrollo Personal y que ya tenía en mi lista de temas pero que cobró más sentido mientras veía un video sobre una campaña de Dove, en el que hicieron una dinámica en la que participaron sobre todo mujeres y un artista forense que según esto ha trabajado años en la policía haciendo retratos hablados; entonces la actividad consistió en que las mujeres entraban a una habitación en la que el forense estaba de espaldas y por lo tanto no las veía, así que ellas se sentaban junto a él pero separados por una cortina y como primera parte, él les pidió que se describieran a sí mismas para que pudiera dibujarlas, a manera de autorretrato hablado, como segunda parte, las mujeres eran trasladadas a otra sala en la que conocían a una persona que posteriormente sería quien pasaría con el forense y la describiría para hacer otro retrato hablado, pero ya con la descripción de otra persona.
Y es aquí donde me surgió el tema del autoconcepto, porque el resultado de ambos retratos fue notoriamente diferente; por un lado los retratos resultado de las descripciones que las mujeres hicieron de sí mismas mostraron a personas con facciones más marcadas y toscas y, es que, se describían con rasgos prominentes y exagerados, usando frases como “es un poco prominente”, “mi madre dice que tengo mandíbula grande”, “tengo una frente bastante grande”, etc., mientras que los retratos que se hicieron a partir de la descripción de otra persona con comentarios como “su mentón era delgado y bonito”, “tenía unos ojos bonitos que se iluminan cuando hablaba”, etc., fueron los más apegados a la realidad.
Esto me dejó pensando en cómo nos concebimos y que ideas tenemos de nosotros mismos; aquí en el ejemplo fue en cuanto al aspecto físico, pero el autoconcepto va mucho más allá, o sea, ¿qué ideas tenemos sobre nosotros mismos respecto a nuestras virtudes, a nuestros defectos, a nuestro valor como personas?
¿Qué es el autoconcepto?
Es el conjunto de ideas que tenemos sobre nosotros; es decir, las creencias, percepciones, imagen u opinión que tenemos de nosotros mismos, sobre nuestras habilidades, valores, debilidades, acerca de nuestra personalidad, apariencia física, entre otras.
Sin embargo el autoconcepto que tenemos no siempre es el correcto, real o lo que se podría decir el saludable, que deberíamos lograr, sino que es posible que nuestro autoconcepto este o muy elevado o muy por debajo de lo real, lo cual depende de cómo y qué tanto nos valoramos y nos conocemos a nosotros mismos, lo que puede ser influenciado por nuestras experiencias de vida, nuestras interacciones sociales con otras personas y nuestra cultura.
Cabe destacar que el autoconcepto es algo dinámico, es decir, que varía con el tiempo y que, por lo tanto, podemos cambiarlo a partir de nueva información e interpretación de la misma; además, éste es diferente de la autoestima porque esta última se refiere precisamente al amor y a la estima que nos tenemos a nosotros mismos.
¿Cómo afecta el autoconcepto en el desarrollo personal?
Pues el autoconcepto tiene un gran impacto en nuestro desarrollo personal, porque precisamente al ser la idea u opinión que tenemos de nosotros mismos, sobre todos los aspectos que ya mencionamos, esa percepción es la que define nuestro actuar, consciente o inconsciente, en todo momento, lo que crea nuestra identidad como personas.
Es decir, si tienes un autoconcepto positivo o saludable, es más probable que tengas una mejor relación contigo mismo y con los demás, pues eso significa que eres más conscientes de tus aptitudes, capacidades, de tu valor.
Se dice que las personas que presentan un autoconcepto positivo, tienen mayor capacidad para actuar de forma independiente, para poder tomar decisiones y para asumir responsabilidades. Lo que hace más sencillo el enfrentarse a nuevos retos, tener mayor tolerancia a la frustración, entre muchos otros beneficios.
Mientras que, las personas que tienen un autoconcepto bajo o negativo, tienden a sentirse inseguros, ansiosos y desmotivados, por lo que no se les respetará ni se les dará su lugar, porque esas inseguridades se reflejan hacia afuera y si una persona no se valora, los demás tampoco lo harán.
Sin embargo, también existe la posibilidad de caer un autoconcepto en exceso positivo en el que la persona se cree extremadamente mejor que los demás en diversas áreas, lo cual, desde mi punto de vista, tampoco es el objetivo, pues se les puede concebir como personas ególatras, narcisistas, etc., creo que todos conocemos a alguien así y no es el tipo de personas con las que nos encanta convivir, sino que hay que buscar ese autoconcepto lo más apegado a la realidad y saludable posible.
Así, es muy importante que nos conozcamos a nosotros mismos lo mejor posible para tener un autoconcepto lo más real y saludable posible y que este no sea distorsionado por el propio desconocimiento o factores externos, como personas que nos definen de ciertas formas. Por lo que llegamos al punto de:
¿Cómo podemos trabajar en el autoconcepto?
Atendiendo a que el autoconcepto es una parte esencial de nuestra identidad y tiene un gran impacto en nuestro desarrollo personal, por lo que es muy importante que trabajemos en él, iniciando por conocernos mejor, porque identificar lo que realmente “somos” es lo que nos llevará a poder cambiar ese concepto hacia lo que queremos ser y cambiar la historia que nos contamos de nosotros mismos; por eso te dejo algunos consejos en mi canal de YouTube, donde tengo un video hablando acerca de este tema.
Espero que este tema sea de tu interés, ojalá que apliques las herramientas que te recomiendo en el video y que te sean de gran utilidad, porque ese es el objetivo.
¡Te invito a suscribirte para que no te pierdas los próximos temas y herramientas que estaremos tratando!